El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (parádeigma) que a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma" (modelo), en general, etimológicamente significa «modelo» o «ejemplo» . A su vez tiene las mismas raíces que «demostrar».
En términos generales se puede definir al término paradigma como la forma de visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del comportamiento en todas las etapas de la humanidad en lo psicológico y filosófico, que influyen en el desarrollo de las diferentes sociedades así como de las empresas, integradas e influenciadas por lo económico, intelectual, tecnológico, científico, cultural, artístico, y religioso que al ser aplicados pueden sufrir modificaciones o evoluciones según las situaciones para el beneficio de todos. CAMBIO DE PARADIGMA
Albert Einstein, protagonista de uno de los principales cambios de paradigma científico del siglo XX.
El cambio de paradigma tiende a ser drástico en las ciencias, ya que éstas parecen ser estables y maduras, como la física a fines del siglo XIX. En aquel tiempo la física aparentaba ser una disciplina que completaba los últimos detalles de un sistema muy trabajado. Es famosa la frase de Lord Kelvin en 1900, cuando dijo: "No queda nada por ser descubierto en el campo de la física actualmente. Todo lo que falta son medidas más y más precisas".
Cinco años después de esta aseveración, Albert Einstein publicó su trabajo relatividad especial que fijó un sencillo conjunto de reglas superando a la mecánica de Newton, que había sido utilizada para describir la fuerza y el movimiento por más de doscientos años. En este ejemplo, el nuevo paradigma reduce al viejo a un caso especial, ya que la mecánica de Newton sigue siendo una excelente aproximación en el contexto de velocidades lentas en comparación con la velocidad de la luz.
En La estructura de las revoluciones científicas, Kuhn escribió que "las sucesivas transiciones de un paradigma a otro vía alguna revolución, es el patrón de desarrollo usual de la ciencia madura".
La idea de Kuhn era revolucionaria en su tiempo, y causó más cambios que todos los académicos hablando sobre ciencia[cita requerida]. De esta manera fue en sí misma un "cambio paradigmático" en la historia científica y de la sociología.
Existe una historia divertida que nos ilustra cómo nace un paradigma. Esta historia la incluyo en este libro para que antes de comenzar a leerlo, reflexiones sobre cuáles son tus paradigmas. Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula y en el centro de la misma una escalera con muchos plátanos.
Cuando uno de los monos subía la escalera para agarrarlos, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre él hasta desalentar su intento. Luego de algún tiempo de repetir esta operación, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros a la fuerza se lo impedían.
Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera a pesar de la tentación que significaban los plátanos. Entonces, los científicos sustituyeron a uno de los monos. La primera cosa que hizo el nuevo simio fue subir la escalera, siendo rápidamente impedido por los otros con fuerza y peleas. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera. Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo. El primer nuevo integrante participó con entusiasmo de la paliza al novato.
Un tercero fue cambiado y se repitió el hecho.
El cuarto, y finalmente el último de los veteranos, fue sustituido. Los científicos se quedaron entonces con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a los plátanos. Si fuese posible preguntar a alguno de ellos por qué pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería:
«No sé, las cosas aquí siempre se han hecho así…». Un abrazo