muere lentamente quien se tranforma en esclavo del habito repitiendo todo los dias el mismo trayecto,quien no cambia de marca,ni el color de vestir y no le habla a quien no le conoce.
muere lentamente quien evita una pasion,quien prefiere el negro sobre el blanco y los puntos sobre las '' ies '' a un remolino de emociones.
muere lentamente quien no viaja,quien no lee,quien no oye musica,quien no encuentra gracia en si mismo,quien no arriesga lo cierto por el incierto para ir detras de un sueño.
muere lentamente quien destruye su amor propio,quien no se deja ayudar,quien pasa los dias quejandose de su mala suerte o de la lluvia incesante.
muere lentamente quien no voltea la mesa cuando esta infeliz en el trabajo,quien no se permite al menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos,quien abandona un proyecto antes de empezarlo.
evitemos la muerte en suaves cuotas recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mayor que el simple echo de respirar solamente la ardiente paciencia hara' que conquistemos una esplendida felicidad.
La visión de la Neurobiología Interpersonal de Daniel Siegel. Exploraciones sobre la salud mental
Por Emiliana Rodriguez
En el Manual de Desórdenes Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría se clasifican más de 400 desórdenes o enfermedades mentales. Sin embargo, las definiciones de lo que consideramos salud mental son poco precisas
¿Qué es la salud mental? ¿De qué depende? ¿Cómo la cultivamos? En este artículo expondré algunas de las ideas que Daniel Siegel ha desarrollado al respecto a través de sus exploraciones sobre la mente, el cerebro y las relaciones interpersonales.
Daniel J. Siegel es actualmente profesor del Centro para la Cultura, el Cerebro y el Desarrollo en la escuela de medicina de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), co-director de Centro de Investigación en Atención Conciente (Mindful Awareness Research Center), miembro de la Asociación Americana de Psiquiatría y director del Instituto Mindsight en California.
Una de sus principales aportaciones al campo de la neurociencia es su teoría de la Neurobiología Interpersonal. En esta visión, Siegel define la experiencia mental como un proceso encarnado (dentro del cuerpo) que regula el flujo de energía e información. Este intercambio se desarrolla mediante tres elementos fundamentales: la mente, el cerebro y las relaciones interpersonales.
El cerebro (en realidad Siegel se refiere a todo el sistema nervioso), a través de sus más de cien mil millones de neuronas y trillones de conexiones entre ellas, procesa un flujo de energía e información.
Este flujo es regulado por la mente, y es a través de las relaciones personales que intercambiamos más información y ejercemos una influencia en nuestro universo .
La neurobiología interpersonal define el bienestar mental en términos de una integración entre estos elementos que conforman la experiencia conciente.
La integración se define en términos de los procesos opuestos de diferenciación y vinculación. Por ejemplo, cuando áreas separadas del cerebro se especializan en las funciones que les corresponden y se vinculan entre sí, decimos que el sistema está integrado y saludable.
La integración promueve que el sistema funcione como una unidad con las características de flexibilidad, adaptación, coherencia, vigor y estabilidad. Este flujo coherente de información está delimitado por los extremos del caos y la rigidez, parámetros que permiten diagnosticar desbalances mentales en el contexto de psicoterapéutico que se deriva de esta visión.
Por lo tanto, el bienestar mental proviene del desarrollo de relaciones empáticas, una mente coherente y un cerebro integrado.
¿Cómo se da el proceso de integración?
La integración se da en muchos niveles que incluyen procesos fisiológicos y procesos relacionados con la memoria y la comunicación.
En todos los dominios, el proceso central de integración está relacionado con el cultivo de la atención.
La atención como proceso central de la integración
El procedimiento, tan aparentemente sencillo, de dirigir voluntariamente la atención a un objeto y regresar a este cada vez que la mente se distrae y deja de fijarse en el mismo, puede tener repercusiones enormes en nuestro cerebro, percepción y emociones.
Uno de los descubrimientos más importantes de las neurociencias es que las conexiones cerebrales se modifican con la experiencia. Esto quiere decir que cada vez que aprendemos algo nuevo y lo practicamos repetidamente, se forman nuevas conexiones entre nuestras neuronas e inclusive podemos hacer que partes de nuestra corteza cerebral incrementen su grosor. Esta característica de nuestro cerebro se conoce como neuroplasticidad.
Al realizar ciertas prácticas contemplativas que promueven el cultivo de la atención es posible modificar la estructura y tamaño de ciertas áreas de nuestro cerebro, como la corteza cerebral prefrontal media (mPFC).
Esta región cerebral se conforma por varias estructuras responsables del desarrollo de los siguientes aspectos de la experiencia:
1. Regulación Corporal: Balance entre el sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático.
2. Comunicación sintonizada: Nos permite comprender y sentirnos conectados con otros.
3. Balance Emocional: Relacionado con sentimiento de encontrar sentido a la vida sin sentirnos abrumados. Está también relacionado con un estimulo en las regiones límbicas.
4. Respuestas flexibles: Capacidad que nos permite pausar antes de actuar dándonos tiempo para reflexionar en las varias opciones de respuesta que tenemos.
5. Empatía: Considerar la perspectiva de otra persona.
6. Autoconciencia: Conciencia de nosotros mismos, la puerta al auto entendimiento y a la narrativa autobiográfica.
7. Extinción el miedo: Fibras con GABA (inhibidor de neurotransmisores) se extienden hasta la amígdala permitiendo que respuestas de miedo se mitiguen.
8. Intuición: Estar concientes de los estímulos en el cuerpo, especialmente de la información que proviene de las redes alrededor de nuestros intestinos y corazón (“sentimientos vicerales y de corazón”), que nos ayuda a abrirnos a la sabiduría de un aspecto no conceptual de nuestra personalidad.
9. Moralidad: La capacidad de pensar en un bien mayor y actuar conforme a ideales pro-sociales, incluso cuando estamos solos.
Estas nueve actitudes se desarrollan a consecuencia del entrenamiento en atención y al menos los primeros siete se desarrollan también a un temprana edad cuando existe una sensación de cercanía y una adecuada y armoniosa comunicación entre un niño y sus padres o tutores.
También se ha observado que a través de las prácticas de atención, la actividad en regiones límbicas como la amígdala se reduce. Está es un área relacionada con respuestas fuertemente emotivas y de estrés.
Cuando el área límbica del cerebro está más activa, se dice que el cerebro emocional bloquea al cerebro racional y es como si hubiésemos sido secuestrados por la emoción. Pero entre más entrenamos nuestra atención a dirigirse a algún objeto de manera voluntaria y a regresar a él una y otra vez, ganamos control sobre la región emocional del cerebro. Con suficiente entrenamiento podremos regular mejor nuestras respuestas emocionales, reducir miedos y ansiedad infundados, y lograr percibir con mayor claridad nuestra realidad.
Adicionalmente, estas prácticas también mejoran las funciones del sistema inmune, endócrino y cardiaco y promueven el desarrollo de la empatía, compasión y sensibilidad en la relaciones con otros.
La rueda de la atención
La literatura científica identifica tres dominios de atención: exógena, endógena y ejecutiva.
La atención exógena se activa cuando estímulos externos inmediatos atrapan nuestra atención, como puede ser un sonido fuerte. Mientras que, cuando mantenemos una atención sostenida sobre un objeto que elegimos deliberadamente ejercitamos la atención endógena.
La atención ejecutiva opera cuando nuestra atención no se restringen a estímulos externos ni a un foco único, permitiéndonos responder flexiblemente a la experiencia que se nos presenta.
La integración de la conciencia, según Siegel involucra el desarrollo de formas ejecutivas de la atención asociadas con las habilidades de auto-regulación, balance emocional, mejor respuesta al estrés y conductas pro-sociales.
Siegel propone un modelo de entrenamiento de la atención basado en técnicas contemplativas del budismo que puede ser implementado en un contexto laico. Estas técnicas, así como su funcionamiento las expone en su teoría llamada Mindsight (visión mental). Una forma esquemática de visualizar los campos que se trabajan en el entrenamiento que propone, es con lo que él llama la Rueda de la Atención.
El entrenamiento comienza con aprender a dirigir voluntariamente la atención a los estímulos que emergen en alguno de nuestros cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto o tacto. Una vez que nos hemos familiarizados con estos objetos, se dirige la atención a un dominio más sutil que es el de las sensaciones internas de nuestro cuerpo. Siegel llama a este dominio de experiencia nuestro sexto sentido.
Posteriormente, aprendemos a atender el dominio de la experiencia mental y nuestros objetos de atención se vuelven nuestros pensamientos, emociones y todo aquello que emerja al ojo de la mente. Finalmente nos entrenamos a dirigir nuestra atención a la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos, con otros y con todo lo que nos rodea.
Con estás prácticas, Daniel Siegel afirma que se trabaja y se desarrollan todos los distintos dominios de integración del complejo mente, cerebro y relaciones y se cultiva una mayor salud y bienestar mental.
Este modelo ha sido muy exitoso y se está aplicando en diversos ámbitos, particularmente como una herramienta de diagnóstico y de trabajo en la psicoterapia y también se ha incluido en nuevos modelos educativos.
Referencias
Siegel, D.J. (2007) Reflections on The Mindful Brain: a Brief Overview Adapted from The Mindful Brain: Reflection and Attunement in the Cultivation of Well-Being. Nueva York: WW Norton.
Siegel, D.J. (1999) The developing mind: Toward a neurobiology of interpersonal experience. New York: Guilford.
Siegel, D.J. (2001) Toward an interpersonal neurobiology of the developing mind: Attachment relationships,“mindsight,” and neural integration, Infant Mental Health Journal. Vol. 22(1–2), 67–94. Recuperado de:
Siegel, D.J. (2006), An Interpersonal Neurobiology Approach to Psychotherapy: Awareness, Mirror Neurons, and Neural Plasticity in the Development of Well-Being, Psychiatric Annals. Recuperado de:
Posted by MONICA ELENA GOMEZ... on 27 January, 2013
La vibración del planeta está en un proceso de cambio acelerado. Sus cuerpos son el planeta. Por tanto sienten (conscientemente o no) lo que ella Gaia, está atravesando.
¿Cómo se manifiesta? Ansiedad, miedo, desconcierto, falta de motivación, intranquilidad sin motivo aparente….. Muchos están cambiando patrones de sueño, muchos tienen necesidad de estar hacia adentro. Muchos están como enojados con la vida y el mundo. Algunos sienten desesperanza.
Si interpretan que esas emociones o sensaciones sólo se relacionan con su vida personal, estarán complicando sus relaciones con el mundo en general.
Están haciendo un pasaje a una nueva conciencia junto con la Tierra. ¿Por qué? Porque TODO es conciencia. No existe nada que no lo sea. Gaia está haciendo un salto vibratorio, y nosotros con ella.
El tema es: ¿Me resisto o fluyo con ella en su salto dimensional?
¿Qué es fluir con ella? Acompanarla, vibrar al unísono con ella y llegar juntos al nuevo nivel donde permanecerán un tiempo.
¿Qué significa un salto dimensional? No es algo físico en si mismo. Es fundamentalmente un cambio de conciencia. Van hacia una dimensión donde se vibra desde el corazón y la materia es más sutil.
Me instalo en el seno de la madre, en su vibración, suelto y le entrego mis viejas cargas y voy con ella a morar en un nuevo paradigma.
Se dan muchas “coincidencias” en estos tiempos. Ciclos planetarios diferentes que culminan al unísono. Todo esto facilita el proceso y al mismo tiempo lo hace inevitable.
Cada uno elije como vivirlo. Si liviano y abierto al asombro, a lo nuevo por experimentar; o anclado en el pasado con miedo y dolor.
Es una elección.
Para acompasar a Gaia necesitamos soltar lastres, entrar en el corazón y abrirnos a vivir un nuevo nacimiento sostenidos en el amor de la Madre Tierra.
Transitan permanentemente diferentes niveles de conciencia. Si sus conciencias están situadas en el primer chacra, desde un aspecto negativo, están seguramente envueltos en problemas familiares, en miedos, en temas de supervivencia. Si es en el segundo chacra: Están atrapados por los deseos, las ansias, la necesidad de controlar, las enfermedades. Si es en el tercero: Están ocupados en la importancia personal. La mejor forma de hacer esta transición es tener la conciencia en el corazón (cuarto chacra), sin apegos y sin tomar nuestra propia vida de forma personal. Somos UNO con la totalidad. POR…. Josephine Wall Por favor siéntanse libres de copiar o reproducir este mensaje, con fines no comerciales, siempre que el contenido no sea alterado y se mencione la fuente ¡Gracias!
Posted by Lía»-(¯`v´¯)-»Guerrera de la luz on 27 January, 2013
Campo de aplicación de la aromaterapia
Los aceites esenciales mejoran la salud en general, al actuar sobre casi todos los órganos y sistemas del organismo, como los sistemas digestivo (estimulan la secreción salival y actúan como antiespasmódico intestinal), respiratorio (ejercen acciones expectorantes, antiespasmódicas y antisépticas), musculoarticular (tienen efecto analgésico, antinflamatorio y estimulante de la circulación), genitourinario y endocrino (regulan el equilibrio hormonal), inmunológico (activan la producción de glóbulos blancos y poseen propiedades bactericidas) y nervioso (poseen efectos sedantes o estimulantes).
La aplicación de aceites esenciales en la piel es especialmente beneficiosa, puesto que en ella suelen manifestarse las alteraciones de otros órganos y sistemas: desequilibrio hormonal, toxinas que se eliminan por la piel, alteraciones nerviosas o emocionales. Las esencias difunden muy bien a través de la piel y llegan rápidamente a los capilares subcutáneos, desde donde se distribuyen a todo el organismo por la corriente sanguínea. Por ello se utilizan ampliamente en los productos cosméticos.
Otro importante campo de aplicación de la aromaterapia son los problemas emocionales, ya que el olfato nos traslada de un modo inconsciente hacia determinados estados de ánimo a través de la evocación de sensaciones ya vividas a las que, al igual que sucede con la música, atribuimos un estado emocional determinado
Propiedades terapeuticas de los aceites esenciales
El mecanismo de acción de los aceites esenciales es diferente del de los antibióticos, puesto que no actúan directamente sobre el agente patógeno, sino 100-120 min que facilitan la curación del propio organismo estimulando las defensas internas. El efecto mejor estudiado es el antiséptico y antibacteriano, común a casi todas las esencias. Gracias al aromatograma es posible determinar la capacidad antiséptica y antibacteriana de una esencia y predecir con exactitud el resultado de un tratamiento aromático.
La actividad antiséptica varía según la vía de administración y depende del contenido en fenoles, aldehidos, alcoholes, éteres y ácidos del aceite por orden decreciente de eficacia.
Entre otros efectos de las esencias vegetales podemos citar los antiparasitarios, en especial los aceites esenciales ricos en fenoles; antivíricos, por su capacidad de estimular el sistema inmunitario; analgésicos, anti inflamatorios y antihistamínicos, si contienen salicilato de metilo; calmantes y ansiolíticos, pues ejercen un efecto sedante sobre el sistema nervioso central, y efectos cicatrizantes, pues junto con su capacidad antiséptica, algunos aceites esenciales estimulan la regeneración epitelial y colaboran en los procesos de cicatrización.
AROMAS DE ACEITES E INCIENSOS
Bergamota. Tiene aroma fresco y limpio, agrio como limón, pero floral. Es una esencia
equilibrante y regeneradora que, se dice, tiene la propiedad de ayudar a salir de melancolía y depresión.
Geranio. Apropiado para cuidar la piel, relajar mente y cuerpo, y regular cambios de humor asociados con la tensión premenstrual; sus propiedades antibacterianas y su acción insecticida han sido confirmadas. Se usaba para detener hemorragias, curar la piel y aliviar trastornos digestivos.
Jazmín. Esencia profunda, dulce y rica. Se cree que es antidepresiva, ayuda a entrar en calor, combate ansiedad, beneficia la piel y al cuero cabelludo; afrodisíaco, equilibrante emocional, calmante, antiséptico y sedante.
Lavanda. Popular y versátil, posee un perfume penetrante y floral que constituye un remedio popular para el insomnio. Buen analgésico y antiespasmódico (cura o calma contracciones musculares), que mezclado con otros aceites en el baño alivia dolores de cabeza y musculares; inhalado alivia resfriados.
Limón. El aceite se obtiene de la cáscara y es fresco. Actúa como antiséptico, astringente, bactericida y rejuvenecedor, se ha usado con éxito en casos de venas varicosas, ulceras gástricas, para el cuidado de la piel, depresión, ansiedad y problemas digestivos.
Manzanilla. Da tranquilidad y relajación, útil para el estrés, pieles irritadas y dolores musculares. La manzanilla romana (C. Nobile) es empleada en alteraciones emocionales, mientras que la alemana (M. Recutita), de color azul, posee efectos anti-inflamatorios.
Mejorana. Familiar de la menta, su esencia es dulce y cálida. Serena la mente y alivia tensión muscular. Investigadores japoneses han confirmado su acción sedante, fungicida y antibacteriana.
Menta. Refrescante y vigorizante, desprende fresco y balsámico perfume, y es excelente estimulante mental. Tradicionalmente se ha utilizado para aliviar dolores de estómago; también mejora el estado de atención y estimula el cerebro sin afectar el ritmo cardíaco .
Naranja. El naranjo amargo o de Sevilla produce tres aceites esenciales: naranja, neroli y petitgrain. Todos se utilizan para combatir estrés; su aroma es fresco y agradable. Se dice que empleados sobre el abdomen alivian indigestiones; luego de aplicarlos se debe evitar el Sol durante seis horas.
Pachuli. Se considera afrodisíaco por su aroma profundo, tenue y penetrante que evoca reacciones emocionales intensas; es antidepresivo, antiséptico, antiflamatorio, desodorizante y sedativo en dosis leves. Da buena base en un perfume personal y aceite para masajes.
Romero. Posee perfume fresco y herbáceo que revitaliza cuerpo y mente, pues estimula al sistema nervioso central. Las personas con tensión sanguínea elevada, epilepsia y embarazadas deben evitarlo.
Rosa. Asociado con amor y belleza, se sigue utilizando para levantar el ánimo. Buen antidepresivo, alivia la tensión pre-menstrual mediante unas gotas en el baño; mejora la capacidad de atención.
Sándalo. Se utiliza en Oriente como incienso y es conocido por su poder analgésico y calmante, así como por su peculiar aroma. Sirve para calmar y refrescar el cuerpo y reduce inflamaciones e infecciones; en perfumería es muy frecuente por lo perdurable de su aroma.
Ilang-Ilang (Ylang-Ylang). Su nombre significa flor de flores. Tiene propiedades antidepresivas, afrodisíacas, sedantes, calmantes, estimulantes y antisépticas. Ha dado resultado en casos de ritmo cardíaco acelerado, depresión, frigidez, impotencia, presión alta y tensión.