Posted by carmen vargas selles on 9 February, 2013
ORIGEN DEL CARNAVAL
Los orígenes del carnaval, según los historiadores, se remontan hasta el tiempo de los egipcios y sumerios hace 5.000 años. Pero las celebraciones que más pueden haber influido en su tradición son las fiestas que los romanos en la época la esplendor de su Imperio celebraban en honor del dios Baco, el dios del vino, las gentes estaban durante días en unas fiestas en las que compartían como iguales señores y esclavos, algo que únicamente sucedía durante esa celebración. A pesar de que es una celebración muy típica y antigua en la vieja Europa cristiana, la festividad tiene sus orígenes en antiguas tradiciones paganas, (como las mayorías de las festividades).
En la actualidad la fiesta del carnaval se celebra en los días 3 o 4 anteriores al miércoles de ceniza, que da inicio a la Cuaresma cristiana. Estas fiestas preceden a un supuesto tiempo de recogimiento y ayunos.
Con la llegada de los europeos a América en el siglo XV, la fiesta de carnaval se introdujo en el nuevo continente.
El carnaval “cristiano”.
El origen latino de la palabra carnaval, viene de “carnelevarium”, que se refería al hecho de quitar la carne, algo relacionado con la prohibición del consumo de la carne en la cuaresma cristiana. Su celebración en la sociedad cristiana medieval tuvo mucho auge, ya que suponía un periodo de permisividad más cercano a lo pagano, en los que la gente se preparaba para el severo ayuno de la Cuaresma que venia después. Imaginemos, por ejempló que en la época de Carlomagno, la violación de comer carne de cerdo durante la Cuaresma era castigada con la muerte.
En una sociedad empobrecida, donde las hambrunas eran frecuentes, el Carnaval significaba un respiro, un giro de la sociedad, donde los roles sociales cambiaban y el siervo podía ejercer de amo o el gobernado de gobernante. Este travestismo se difunde el Carnaval medieval. Las máscaras permitían el cambio de identidad, la burla de la jerarquía y la caricatura del vicio y las malas costumbres.
Durante el Renacimiento, las fiestas de Carnavales se fueron introduciendo también en las cortes europeas. Esto supuso un refinamiento en la celebración, ligada más al teatro, la danza y la música. La fiesta llego a su máximo esplendor en el siglo XVI en Italia, en la Florencia de los Medici, con danzas, largos desfiles, carros alegóricos y espectaculares vestidos.
En la actualidad.
En nuestros días, las fiestas de carnaval se han separado completamente de cualquier sentido religioso, a pesar de continuar celebrándose antes de la cuaresma. Aunque hay algunos lugares en los que se celebra al terminar la Epifanía el día 6 de enero.