Posted by MARÍA DOLORES RIOS BRANDAU on 18 February, 2013
La autoestima es la capacidad de aceptarnos con nuestras virtudes y nuestros defectos, con nuestras habilidades y nuestras limitaciones. Tal aceptación nos hace sentir cómodos dentro de nosotros mismos. Valorarse positivamente sin condiciones es esencial para el equilibrio emocional. Sin autoestima la vida puede resultar muy dolorosa.
No obstante tener una aceptable autoestima puede no ser sencillo por varias razones: La primera es que cuando nos juzgamos solemos ser los jueces más severos que podríamos toparnos. En segundo lugar por que nos comparamos con otros, con la tendencia de tomar como modelos de comparación lo mejor que esté dentro de nuestro contexto social y por último por que nuestro entorno a menudo se acuerda de recordarnos en que fallamos.
Rechazarse y juzgarse produce un enorme dolor. Del mismo modo que es doloroso estar con personas que nos ponen demasiadas condiciones para querernos pues no somos perfectos y este conocimiento en tales ocasiones no solo acentúa nuestra falta de aceptación sino que además aprendemos a desvalorizarnos. La educación y el desarrollo de la personalidad son dos procesos muy importantes para el logro de una autoestima aceptable y razonable.
Los padres que vienen siendo figuras de autoridad queridas e incuestionables para el niño son las primeras en producir en él una sólida imagen de sí mismo querida y aceptada o por el contrario una imagen totalmente deteriorada y profundamente rechazada. Eso es cierto. Pero mas cierto es que hay personas en nuestro entorno familiar y social con quienes el niño tiene lazos afectivos de otra intensidad pero importantes también. Y que suele ocurrir? Que a veces estos otros personajes desnivelan lo que en el hogar los padres hacen. Maestros, amigos, familiares compañeros a veces con duras críticas minan la seguridad del niño y dañan su propia imagen.
Frases como: "Déjame que tú no sabes. Nunca llegarás a nada. Eres un inútil. Todo lo haces mal"... dichas sin malicia, buscando un esfuerzo adicional del otro o quizás una respuesta diferente mas exitosa o adecuada… puede hacer un gran daño.
Pero cuidado!! Esto no es exclusivo de los niños, los adultos también enfrentamos crisis de baja autoestima en las que la familia, en especial la pareja, pueden jugar un papel muy importante o reforzándola o simplemente provocando su deterioro. á decir que una autoestima exagerada desligada de comparaciones y sin contrastar la propia imagen querida y aceptada con el afecto y la aceptación que los demás tienen por nosotros … no es equilibrado. Seria un personaje que no solo se creería perfecto sino que no aceptaría la más mínima crítica por justa que ella fuere. El otro extremo de esta situación es igualmente insano.
Pero como está su autoestima?? Es de los que piensa ante un fracaso que siempre fracasará? Usa términos peyorativos para referirse a su modo de hacer las cosas? Solo le presta atención a sus cosas negativas mas que a las positivas? Es de los que las cosas son o perfectas o no valen, no hay términos medios? Se culpa de todo lo que sale mal? Se compara negativamente con todos los demás? Supone permanentemente que a los demás no les gusta o no les interesa lo que hace? Siente a menudo que tiene que tener control de todo o por el contrario que no es capaz de controlar nada? Y sabe usted para que le sirve saberlo?? Pues simplemente para controlarse a si mismo y mejorar su autoestima. Pero!! Sobre todo y por encima de todo, para no destrozar la autoestima ajena. Las personas con poca autoestima tienden a ser muy duros con otros en sus juicios y en sus exigencias a fin de que la autoestima de los demás decrezca y sentir menos la diferencia entre otros mas seguros que ellos mismos. Por que la poca autoestima es un signo de inseguridad.
De modo tal que quien posee poca autoestima debe empezar por usar para otros frases tales como:- La próxima vez lo harás mejor. /- Se empieza por intentarlo. /- Es mejor equivocarse que no hacer nada. /- Tú eres importante aunque no logres todos tus objetivos. /- Es normal sentir que no se puede, luego se intenta. /- Lo perfecto no es posible, lo adecuado sí. / Las cosas tienen una importancia relativa. /- Yo te ayudo. /- Si eres capaz. /- Puedes hacerlo. /- Confío en ti.
De modo tal que aprenda a través de la valoración ajena un poco de tolerancia para sí mismo