Comunidad Biointensiva

Facebook icon Twitter icon Forward icon

El reto en el campo, darle "nuevo rostro" para el siglo XXI: Peña

Se restablecerá la rectoría del Estado, con orden, seguridad y justicia, asegura el Presidente

El reto en el campo, darle nuevo rostro para el siglo XXI: Peña

Por décadas lo han acompañado pobreza, marginación y falta de oportunidades

Se potenciará el desarrollo agrario regional y se ordenarán asentamientos urbanos y centros de población, dijo


Hay que acercar la producción de los núcleos agrarios al consumo de las ciudades, pero también proteger el valor real de la tierra y poner alto a la especulación, dijo el presidente Enrique Peña Nieto en VeracruzFoto Notimex
Angélica Enciso
Enviada
Periódico La Jornada
Lunes 7 de enero de 2013, p. 5

Boca del Río, Ver., 6 de enero. El presidente Enrique Peña Nieto delineó el nuevo rostro para el campo mexicano del siglo XXI: justo, productivo, rentable y sustentable. Dijo que se va a restablecer la fuerza y la rectoría del Estado para propiciar un desarrollo en orden, en legalidad y con justicia, y aseveró que deben participar todas las organizaciones vinculadas a este sector, sin importar su afinidad política. Con la presencia del presidente de la República, este día volvió a conmemorarse la promulgación de la Ley Agraria, emitida el 6 de enero de 1915, luego que los mandatarios panistas por 12 años no asistieron a este acto.

Peña Nieto llegó antes del mediodía al World Trade Center (WTC) de este municipio, donde ya lo esperaban miles de integrantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) –sector campesino del PRI– y a quienes su líder Gerardo Sánchez llamó su ejército. Allí fue recibido con porras y con el grito de sí se pudo. El mandatario federal se dio tiempo para saludar de mano y tomarse fotografías con cenecistas, mientras se escuchaba como fondo música de danzón.

Ante los gobernadores de Zacatecas, Yucatán, Chiapas, Hidalgo, Chihuahua y Veracruz, senadores, los titulares de las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez, el líder del PRI, César Camacho, y los cenecistas, Peña Nieto dijo que la mejor manera de celebrar la promulgación de la Ley Agraria es elevando la calidad de vida de quienes viven y dependen del campo nacional.

Añadió que el mayor tributo que se puede rendir a Emiliano Zapata es trabajar para abrir nuevas oportunidades de bienestar y progreso a las mujeres y hombres del campo. El mejor reconocimiento a la vocación constitucionalista de Venustiano Carranza es adecuar nuestras leyes a las nuevas necesidades y condiciones de México.

Lo importante, dijo, es asegurar que tengamos en los próximos años un nuevo rostro para el campo mexicano, que se aleje del que lamentablemente le ha acompañado por décadas, el de la pobreza, la marginación y de falta de oportunidades.

Añadió que se deben identificar las vocaciones de cada región y estado para potenciar el territorio de manera inteligente. Hay que acercar la producción de los núcleos agrarios al consumo de las ciudades, pero, también, proteger el valor real de la tierra y poner alto a la especulación.

Estamos, aseveró, ante el gran reto pero, insisto, en lo que debe ser una gran ventana de oportunidad de modelar un nuevo rostro para el campo del Siglo XXI de nuestro país. Queremos un campo justo, productivo, rentable, sustentable, que son los pilares que conforman la orientación que tendrá la política pública del gobierno de la República para la transformación y desarrollo del campo nacional.

También se refirió a la transformación de la Secretaría de la Reforma Agraria en la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano con la cual se potenciará el desarrollo agrario en un clima de paz, certeza jurídica y armonía con el medio ambiente; se promoverá el desarrollo habitacional y urbano del país; se impulsará la planeación para el desarrollo regional, y se contribuirá al crecimiento ordenado de los asentamientos urbanos y centros de población.

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, dijo en su intervención que aún falta mucho por hacer, y el campo sigue siendo la asignatura pendiente para un gobierno socialmente comprometido y con visión de largo plazo. No podremos pensar en un México distinto si no somos capaces de dar respuesta a esos millones de personas que buscan salir de la pobreza extrema, acabar con la inseguridad alimentaria y evitar la migración forzosa por falta de mejores condiciones de bienestar.

A su vez, el líder de la CNC, Gerardo Sánchez, se refirió a que este año se logró un presupuesto histórico para el campo de más de 313 mil millones de pesos y se privilegiaron partidas en inversión productiva, desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y abstencionismo rural, entre otras.

tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2013/01/07/politica/005n1pol

SE HUNDE LA PESCA "El ocaso de la riqueza marítima"

México importa cada año más de 100 mil toneladas de productos del mar congelados

Los pescadores son los más perjudicados por las compras al extranjero y la baja paga que reciben


Barcos salen a la captura de camarón. Mazatlán, SinaloaFoto Víctor Hugo Olivas / El Debate
Matilde Pérez U.
 
Periódico La Jornada
Lunes 7 de enero de 2013, p. 2

El mito de alta e inagotable producción pesquera en los poco más de 11 mil kilómetros de litorales del país se derrumbó. En sus costas los pescadores son testigos del declive.

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación confirma el escenario en el informe El estado mundial de la pesca y la acuacultura 2012. “La situación de la pesca mundial está empeorando y ha tenido efectos negativos en la producción. En 2009 y 2010 México –al igual que Japón, República de Corea, Tailandia, Argentina y Canadá– mostró tendencias a la baja en el total de capturas marinas”. Además, el mercado mexicano es altamente atractivo para los exportadores, asienta.

En pocos años, México aumentó sustancialmente las importaciones de filete y pescado congelado. El llamado basa u oriental, obtenido de las especies de pangasius, y tilapia de Vietnam, la mojarra y salmón de China han ganado terreno en el mercado nacional. Las importaciones superan 100 mil toneladas anuales (cantidad similar a la pesca de atún nacional); tienen alta aceptación entre los consumidores por sus precios accesibles, incluso menores en comparación con especies como huachinango, mero y atún fresco.

Alejandro Villamar, de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, asienta que las importaciones de esta rama de la alimentación superan 260 millones de dólares anuales. El filete congelado importado tiende a superar la mitad del valor total de los alimentos pesqueros comprados en el exterior.

En Sinaloa, entidad que ocupa el segundo lugar en la producción nacional pesquera –con 279 mil 935 toneladas–, principalmente de sardina, camarón y atún, Alfonso Chaparro Bojórquez, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras del Siglo 21, comenta: los hombres del mar, eslabón primario de la cadena, son los más dañados por las importaciones y los bajos precios que reciben por los productos pesqueros. A manera de ejemplo, menciona que el huachinango fresco lo venden en 40 pesos el kilo y al consumidor llega a más del doble de dicho precio.

Sostiene que pese a las adversidades, los pescadores no dejan de esforzarse para continuar en esta actividad –que genera 270 mil empleos directos; 59 por ciento se concentra en el litoral del Pacífico–, buscan incursionar en el mercado doméstico con sus propias marcas y en el internacional con nuevas presentaciones. Para dar ese paso, necesitan –subraya– del apoyo gubernamental, aprovechar las tallas que tienen demanda comercial en el exterior y apostar más a la investigación.

Dicha federación es una de las 28 que están distribuidas en 17 estados con litoral e integradas a la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras, la cual representa a 52 por ciento de los pescadores del país que participan en la extracción de abulón, camarón, langosta, pepino de mar, erizo, almeja, pulpo, cangrejo, jaiba, tiburón, diversas especies de escama y pelágicos mayores (pez vela, atún, tiburón, marlín, pez espada).

El año pasado, según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), se exportaron 371 mil 491 toneladas, con valor de mil 49 millones de dólares, a Estados Unidos, España, Italia, Francia, China, Tailandia, Japón, Vietnam, Indonesia, Corea del Sur y Costa Rica, entre otros.

Respecto a las acciones para reducir las sobrexplotaciones, principalmente de camarón, mencionó que a partir de 2005 inició el programa de retiro voluntario de las embarcaciones camaroneras en los litorales del Pacífico, Golfo de México y mar Caribe, al cual –hasta la fecha– se han aplicado 593 millones de pesos para la destrucción de 527 embarcaciones de altamar de las 2 mil 47 existentes. Además se dejaron de expedir 263 permisos de embarcaciones que no han salido a altamar en los años recientes y se cancelaron 790 permisos o concesiones.

Autoridades y pescadores ponen especial atención al camarón por el alto valor económico que genera. Las cooperativas pesqueras de Sinaloa realizaron el llamado plan maestro del camarón con la intención de diversificar su mercado. Queremos enfocarnos al mercado nacional, en el que se consume cerca de 70 por ciento de la producción nacional del crustáceo; cada vez es más buscado, hay que aprovechar eso, comenta Chaparro Bojórquez.

Este año, dice, la captura del camarón fue regular y “nos pegaron los precios internacionales bajos. Ocean Garden Productos –paraestatal que se privatizó en 2006 y que sigue comercializando un alto volumen del crustáceo– no actuó acertadamente y estamos con el agua hasta el cuello por las deudas, lo cual demuestra que nuestra estrategia comercial debe cambiar”.

El objetivo para los pescadores de esta entidad es aprovechar los mercados de las ciudades de Guadalajara, México, Monterrey, Chihuahua y Tijuana. Saben que las poblaciones de ingresos altos y medio alto prefieren mariscos, pescados de mar, productos importados de alto valor agregado y los provenientes de la acuacultura, y los de medios y bajos ingresos se inclinan por los pescados de río, de cultivo y conservas como atún y sardinas enlatadas.

Su reto: abatir los costos para ofertar a menores precios, pues saben que el crustáceo es una de las proteínas más caras; el consumo per cápita es menor a un kilogramo. Por ello buscan incursionar en la acuacultura y dar valor agregado a su producto. En Sinaloa hay 40 mil 866 hectáreas de espejos de agua, es la entidad que cuenta con mayor superficie destinada al cultivo del crustáceo.

El proyecto es ambicioso, pero nuestro futuro está en riesgo, destaca Chaparro Bojórquez.

Según Conapesca, en la reciente temporada (2011-2012) la captura de camarón fue de 184 mil 123 toneladas, 100 mil toneladas más que en la anterior. Hay una mejoría en las tendencias de producción por las acciones de inspección y vigilancia que realiza la Secretaría de Marina y la Armada de México en coordinación con la institución y a las prácticas responsables para permitir el crecimiento de dicha pesquería.

Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2013/01/07/politica/002n1pol

Falla la soberanía alimentaria; altas, las importaciones

México, con déficit en balanza de productos agropecuarios: Aladi

Importa 30 por ciento del maíz que demanda la población, revela una investigación


La nación sólo aporta 17.4% de las 110 millones de toneladas de maíz que producen los países miembros de la Asociación Latinoamericana de IntegraciónFoto Leo Espinoza
Susana González G.
 
Periódico La Jornada
Lunes 7 de enero de 2013, p. 20

Importador neto de alimentos básicos, México es, junto con Panamá y Venezuela, uno de los 13 países que forman la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) que presenta déficit en la balanza comercial de productos agroalimentarios.

En una investigación sobre seguridad alimentaria y comercio intrarregional de alimentos, el organismo señala que el país importa alrededor de 30 por ciento del maíz que requiere la población, a pesar de que ese grano representa su principal alimento y que los cereales, en general, aportan 45 por ciento del aporte calórico de su dieta.

Agrega: México registra bajos niveles de producción y altos índices de importaciones para el consumo doméstico de arroz y carne de cerdo. En carne bovina, aves y azúcar es casi autosuficiente.

La Aladi advierte que el alza y la volatilidad de precios en los alimentos registradas el año pasado por la sequía en Estados Unidos ofrecieron oportunidades para los países exportadores netos de granos básicos, como Argentina, Brasil y Paraguay, pero desafíos negativos para los importadores netos de esos productos, en especial si sus importaciones dependen de Estados Unidos, como ocurre con México y los países centroamericanos y caribeños, que en muchos casos tendrían que cambiar el origen de sus importaciones.

Si bien agrega que México es uno de los mayores exportadores de alimentos en América Latina y el Caribe, las estadísticas revelan que su producción apenas equivale a la mitad o a la tercera parte del maíz, arroz, trigo, carnes, lácteos, azúcar y oleaginosas que generan sus principales competidores, es decir, Argentina y Brasil, pero incluso hasta Colombia y Perú.

Así, de 110 millones de toneladas de maíz que las 13 naciones de la Aladi –creada en 1980 para impulsar un mercado común latinoamericano– produjeron en conjunto entre 2011 y 2012, Brasil aportó 50.9 por ciento, Argentina 20.7 y México sólo 17.4 del total.

De la producción de 27.7 millones de toneladas de trigo, 47.5 por ciento correspondieron a Argentina, 20.5 a Brasil y 13.2 a México. En arroz fueron 592 mil toneladas, pero México ni siquiera figura en los tres primeros lugares, pues sólo produjo 6 mil toneladas, contra contra 9.1 millones de Brasil, que representaron 50.4 por ciento del total, seguido de Colombia con 10 y Perú con 9.9.

El estudio explica que el azúcar es uno de los pocos alimentos en que México tiene superávit, ya que exportó 17 por ciento de lo que produjo, pero aún así sólo contribuyó con 2.1 por ciento de las 50.9 toneladas generadas en la región, contra 71 por ciento de Brasil y 4.8 de Colombia. En carne bovina la producción ascendió a 16.8 millones de toneladas, pero la de México fue sólo la décima parte, contra 55.7 por ciento de Brasil y 15 de Argentina, mientras en lácteos la producción llegó a 78.2 millones de toneladas, de las cuales apenas 2.8 por ciento correspondieron a México, 41.1 a Brasil, 15.3 a Argentina y 9.4 a Colombia.

Por último, en oleaginosas se produjeron 128.6 millones de toneladas, distribuidas así: 54 por ciento de Brasil, 38.2 de Argentina y 3.1 de Paraguay, porque nuevamente México no figura.

No obstante, la investigación de la Aladi abunda que en México, como mercado doméstico de gran magnitud y baja o menor apertura comercial total, el comercio agroalimentario no tiene mayor peso en el producto interno bruto (PIB), aun cuando en términos absolutos es muy alto y mayor que en los demás países de la región.

Así, el comercio agroalimentario representa apenas 3.7 por ciento del PIB mexicano y el cuarto más bajo para los socios de la Aladi, ya que en Venezuela representa sólo 1.2 por ciento y 3.4 para Brasil y Colombia.

Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2013/01/07/economia/020n1eco

data:newerPageTitle data:olderPageTitle data:homeMsg

PORTADA LIBRO LA SEMILLA UN LIBRO PARA RECORDAR Pedro J. Perez www.librolasemilla.com

Libro La Semilla

 

 

LIBRO IMPRESO EN PAPEL LA SEMILLA (Español)
LIBRO LA SEMILLA EN PAPEL - AMAZON LIBROS
EBOOK LA SEMILLA (Castellano)
EBOOK LA SEMILLA - GOOGLE PLAY LIBROS

 

https://www.youtube.com/watch?v=0wJGKuLDbhY&feature=youtu.be

 

https://www.youtube.com/watch?v=DpbIn_tfKXw&feature=youtu.be

SINOPSIS:

El libro LA SEMILLA es es un libro revelador, una herramienta para que las personas despierten a una nueva realidad que ha permanecido oculta en favor de los intereses de unos pocos.

Descubre EL SECRETO que esconde LA LEY DE LA ATRACCIÓN, los principios de la verdadera ESPIRITUALIDAD, la METAFÍSICA DE LA VIDA, la AUTOAYUDA, el CRECIMIENTO PERSONAL, la FÍSICA CUÁNTICA, el PENSAMIENTO POSITIVO, el DESARROLLO PERSONAL y LA SANACIÓN DE las EMOCIONES y TRAUMAS PASADOS... Y haz que tu Mundo active la llegada de una NUEVA ERA donde puedas vivir en PAZ y ARMONÍA lejos del hermetismo y la ignorancia a la que hemos estado sometidos.

"No espere más, porque esperando se nos va la Vida que esperamos... Y no podremos comprar aquello que no tiene precio"

Podemos estar toda la Vida en una noria mientras tropezamos una y otra vez, sin saber por qué. O podemos DESPERTAR a esta nueva REALIDAD, a una nueva CONSCIENCIA

"Naciste con nada y a la vez con todo. Y has de ser feliz con nada, para poder ser feliz con todo"

Muchos maestros espirituales, como BUDA y JESÚS, además de otros grandes seres que han marcado nuestra historia, como el gran MAHATMA GANDHI, LAO-TSE, CONFUCIO o HERMES TRISMEGISTO, intentaron abrirnos los ojos y hacernos VER.

Ponen etiquetas como Pseudociencia, Pseudomísticos, Conspiranoico o Teoría de la Conspiración y hacen campañas en contra de todo aquel o aquello que va en contra de su beneficio, como sucede con las TERAPIAS ALTERNATIVAS.

Todo aquello que intente interferir en su propósito, es eliminado y alienado por su maquinaria de distracción masiva. Todo lo que no les conviene es PSEUDO y CONSPIRACIÓN... O simplemente se encargan de destruir la credibilidad de las personas que van contracorriente, tachándolos de charlatanes o locos.

"No podremos comprender el Todo, si no nos situamos en el Todo"

Puedes leer el libro más vendido de Autoayuda y Crecimiento Personal en Español, un Best-Seller para crecer y encontrar tu equilibrio

Hay escritores magníficos en EL AHORA y que nos acompañaron poco tiempo atrás, que nos ofrecen enseñanzas extraordinarias, como son el caso de Deepak Chopra, Wayne Dyer, Ekhart Tolle, Neale Donald Walsch, Emilio Carrillo, Jorge Bucay, Rhonda Byrne, Paulo Coelho, Nassim Haramein, Tony Robbins, Daniel Goleman, Robert Kiyosaky, Viktor Frankl, Robert Fisher, Álex Trías, Fernando Rovira, El Dalai Lama, Louse L. Hay, Suzanne Powell, Robin Sharma, Jack Canfield, Ramón Campayo, Cayetano Arroyo, Nunc, Dan Millman, Bernardo Stamateas, Eduardo Punset, Elsa Punset, Michael Brown, Walter Riso, Gregg Braden, Joe Vitale, Fred Alan Wolf, Lain García Calvo y otros muchos, algunos menos conocidos, pero que te ayudarán a SER FELIZ.

También puedes ver vídeos y audios con noticias y enseñanzas alternativas en canales de Youtube como Mindalia Televisión o La Caja de Pandora y leer revistas como Discovery Salud y Mente Sana que te aportarán sabiduría además de estimular tu propia intuición.

 

ÍNDICE:

-Introducción

-Construyendo los cimientos

-La ignorancia es el límite de nuestra libertad

-Las religiones

-Energía. Todo lo que existe es energía

-El orden

-2012, el inicio de una nueva Era

-Las civilizaciones antiguas

-El agua

-Los otros

-El sentido de la vida

-La mujer… Lo femenino

-El amor

-Conócete a ti mismo

-El centésimo mono

-Los que manejan el mundo

-El lenguaje de Dios

-Los niños índigos, Cristal y los niños Súper-Psíquicos

-El origen

-Los números, la geometría y los astros

-Fenómeno 11:11

-El último Presente

-El Sueño

-Reflexión. A modo de síntesis

-Un poco de ayuda

-Oración de co-creación

-¡Despierta!

Solapa 1 LA SEMILLA UN LIBRO PARA RECORDAR

Solapa 2 LA SEMILLA UN LIBRO PARA RECORDAR

LIBRO LA SEMILLA UN LIBRO PARA RECORDAR - PEDRO J. PÉREZ - THE SEED BOOK A BOOK TO REMEMBER - PEDRO JAVIER PÉREZ CÁCERES

Pedro Javier Pérez Cáceres

Libro La Semilla Libros Autoayuda Libros Crecimiento Personal Libros Desarrollo Personal Books Life Coaching Libros Metafísica Books Personal Coaching Libros Espiritualidad Books Motivación Libros Superación Libros Nueva Era, Activismo, Filosofía de Vida Publicación Literaria Conspiración Literatura Meditación Libros Ufología, Astrología, Numerología Ensayo Flor de la Vida Poesía, Escritor Pedro J. Perez, Ensayo, No Ficción, Pedro Javier Pérez Cáceres, Consciencia Ensayo Terapias Alternativas Libros Adoctrinamiento, Manipulación Libros Corrupción, Fraude Sistema Financiero The Seed a book to remember A book to remember The Seed The Seed Books Seed The Book Pedro Javier Pérez Cáceres Audiolibro La Semilla Letras del Alma Libro La Semilla Escritor Pedro J. Pérez Pedro J. Pérez Escritor The Seed a book to remember A book to remember The Seed The Seed Book The Seed Books Seed The Book The Seed The Book Escritor Pedro J. The Seed Book Libro Best Seller Libro La Semilla Ebook Libro La Semilla Youtube Pedro J. Pérez Mafia Farmacéutica, Sistema Esclavista, Amor Libros Autoayuda Amazon Libros Autoayuda Google Play Libros Espiritualidad Libros Cuerpo, Mente, Espíritu Libertad, Paz, Felicidad, Multidimensional, Psicología, Mente, Cuerpo, espíritu, Alma, Self-Help Books The Seed Book